sábado, 28 de septiembre de 2013

Artrosis

ETIOLOGÍA

Osteoartritis deriva del prefijo griego osteo-, que significa "del hueso", combinado con artritisartr-, que significa "articulación", e -itis, cuyo significado ha llegado a ser asociado con inflamación. Así, -itis de osteoartritis puede ser considerado engañoso ya que la inflamación no es una característica conspicua. Algunos médicos se refieren a esta condición como osteoartrosis para denotar la ausencia de una respuesta inflamatoria.




EPIDEMIOLOGÍA

Factores de riesgo

  • Edadpersonas adultas sobre los 45 años.
  • Sexo: Igual para ambos sexos, pero en las mujeres se presenta a edades más tempranas (45 años).
  • Mujeres: Predomina en la rodilla y en las articulaciones interfalángicas (manos).
    • Hombres: Predomina en la cadera.
  • Obesidad: Cuadruplica el riesgo si la persona se encuentra por encima del IMC considerado normal.



SIGNOS Y SINTOMAS

Los síntomas de la artrosis son progresivos y dilatados en el tiempo. Quizá el síntoma más temido sea el dolor, que en un primer estadio está asociado al movimiento y al esfuerzo al que se somete la articulación. En esta fase, el dolor cesa con el reposo. Posteriormente, el agravamiento de la artrosis hará que el dolor aparezca tras el reposo y tras el ejercicio prolongado estos periodos de tiempo se van dilatando y haciendo más continuos, hasta que el dolor es casi constante. El reposo provoca que los músculos que rodean la articulación se atrofien. Además, en otros casos, el dolor y las deformaciones de los huesos provocan contracturas musculares.

El deterioro muscular ayuda a que la enfermedad sea más severa, puesto que coarta los movimientos naturales de la articulación y produce más dolor. Otro síntoma de la enfermedad es la rigidez de la articulación que impide que los movimientos se desarrollen sin dolor. Las zonas cervical y lumbar de la columna también pueden verse afectadas por esta enfermedad.



















DIAGNÓSTICO

aspiración del líquido sinovial.

Con una entrevista con el paciente y una exploración articular se suele conseguir la diagnosis. Si el especialista quiere confirmar el diagnóstico y determinar cual es el estadío de la enfermedad, se pueden realizar pruebas que consisten en la aspiración del líquido articular mediante una artroscopia (suele utilizarse sólo en la articulación de la rodilla) o la realización de radiografías u otras técnicas de imagen (ecografía, escáner, etc).


PREVENCIÓN

Es recomendable llevar una dieta sana y equilibrada, realizar ejercicio físico moderado (acorde con la edad y el estado físico de la persona) y evitar la obesidad.En caso de padecer ya la enfermedad, se deben evitar los movimientos que producen dolor, ya sea utilizando preferentemente otras articulaciones o limitando el uso de las enfermas. Sin embargo, esto no quiere decir que se deba tender a la situación de inmovilidad de estas últimas. Hacer ejercicio con las articulaciones enfermas es fundamental tanto para mantener la movilidad como para fortalecer los músculos y así evitar que la articulación quede fláccida. Este ejercicio debe ser suave y que no provoque dolor. Si es excesivo, ya sea en tiempo, esfuerzo o intensidad, siempre será perjudicial.

TIPOS DE ARTROSIS

  • La artrosis produce dolor en las partes interna o frontal de la rodilla cuando se la obliga a un esfuerzo. Por este dolor, y por la evolución degenerativa, puede producir cojera cuando la enfermedad alcanza un estadio severo. Además, en cualquier momento de la enfermedad, el movimiento de la articulación suele causar chasquidos.
  • La artrosis en las manos puede estar ligada al sexo femenino y a la herencia genética. Empieza por una articulación y se va extendiendo al resto: el dolor acompaña la evolución de la enfermedad, siendo más fuerte al principio, y mitigándose a medida que aparecen los “nódulos”. Las molestias suelen desaparecer a medida que la deformación se completa. La funcionalidad de la mano es normal salvo que la articulación quede un poco flexionada o desviada.

  • TRATAMIENTO






  • Existen medicamentos, antiinflamatorios y analgésicos, que pueden ayudar a aliviar los síntomas producidos por la artrosis: tanto el dolor como la rigidez de la articulación. Estos fármacos tienen el inconveniente de que pueden producir problemas gástricos como las úlceras. Por otra parte, el sulfato de glucosamina puede ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad.
  • La rehabilitación de la articulación dañada es otro procedimiento habitual en el tratamiento de la artrosis.
  • Fisioterapia y tratamiento con calor local: para aliviar el dolor de los dedos es recomendable, por ejemplo, calentar cera de parafina mezclada con aceite mineral a una temperatura de 48 a 51 ºC, para luego mojar los dedos, o tomar baños tibios o calientes.
  • Tratamientos quirúrgicos: la cirugía también resuelve los casos en que las articulaciones de carga (cadera) estén muy dañadas debido a un estado muy avanzado de la enfermedad. Sin embargo, como todas las intervenciones quirúrgicas, éstas tampoco están exentas de riesgo. Los problemas principales que pueden aparecer después de una operación son: desprendimiento de la prótesis, debido a que ésta no encaja bien, o las infecciones.
  • COMPLICACIONES
  • La complicación principal es la limitación de la movilidad de la articLulación con la consiguiente incapacitación del individuo para realizar determinadas actividades.



CASO CLÍNICO
¿Cómo se debe evaluar y tratar a esta paciente?

Mujer de 66 años, obesa, que consulta por dolor bilateral de rodilla de 
inicio gradual durante muchos meses, que viene limitando sus 
actividades físicas de forma progresiva. La pasada semana estuvo a 
punto de caer mientras bajaba una escalera. No recuerda traumatismos 
previos en la rodilla ni presenta rigidez matutina o dolor en otras 
articulaciones. Ha iniciado tratamiento con paracetamol, a dosis de 500 
mg una vez por la mañana, sin mejoría. No tiene antecedentes de úlcera 

ni de hemorragia digestiva.




PROBLEMA CLÍNICO

Aproximadamente un 25% de las personas mayores de 55 años tuvo 
dolor en la rodilla durante la mayoría de los días de un mes del pasado 
año y, aproximadamente la mitad presenta signos radiológicos de 
artrosis, grupo en el que se considera que existe una artrosis 
sintomática. 
Muchos pacientes sin hallazgos radiológicos probablemente tienen 
también una artrosis que aún no es visible en la radiografía, pues esta 
técnica de imagen no es suficientemente sensible para detectar la 
enfermedad en sus fases tempranas.

TRATAMIENTO

Los objetivos del tratamiento son aliviar el dolor, intentar corregir las 
deformidades en el alineamiento y las manifestaciones de la inestabilidad articular. 

El dolor se relaciona generalmente con la actividad. Actividades como 
subir escaleras, levantarse de la silla o caminar largas distancias 
desencadenan dolor. La rigidez matutina dura menos de 30 min. Los 
pacientes notan con frecuencia que la rodilla «falla». 
El dolor nocturno puede ser signo de una afectación importante o revelar 
la existencia de otra causa del dolor diferente, como artritis inflamatoria, 
tumor, infección o enfermedad por cristales. 
La exploración física nos ayudará a descartar otras causas posibles de 
dolor de rodilla. El diagnóstico diferencial se establecerá con: artritis 
inflamatorias crónicas, incluida la artritis reumatoide, gota o pseudogota; 
artritis de cadera; condromalacia de la rótula; bursitis anserina; bursitis 
trocantérea; síndrome de la banda iliotibial; tumores de la articulación; 
desgarro meniscal o desgarro del ligamento cruzado anterior. 
La artrosis de cadera puede provocar dolor reflejado en la rodilla. Por 
ello debe explorarse esta articulación. Debe explorarse, asimismo, la 
presencia de bursitis, tanto trocantérea como anserina, que pueden 
provocar dolor reflejado, y que suelen responder bien el tratamiento con 
corticoides.

RECOMENDACIONES :

El dolor relacionado con la actividad, como el que presenta la mujer del 
caso clínico, es característico de la artrosis. 
Debe realizarse un examen físico para valorar la existencia de otras 
causas de dolor diferentes y para evaluar las anormalidades asociadas 
con la artrosis como una deformidad en varo o valgo. 
La radiografía de la rodilla no está indicada de manera sistemática, 
aunque sí lo estará si el paciente no responde al tratamiento con 
paracetamol. Si hay derrame, debe considerarse la artrocentesis. 
Los pacientes que no responden al paracetamol pueden ser tratados 
con AINE y un inhibidor de la bomba de protones. 
La capsaicina por vía tópica ha demostrado un beneficio moderado y 
también debería considerarse. 
Las inyecciones intraarticulares de corticoides pueden aliviar el dolor 
durante un corto período de tiempo. 
Debería remitirse al paciente para la realización de ejercicios de 
fortalecimiento muscular. Debe recomendarse, asimismo, la pérdida de 
peso. 
Aunque hay pocos datos que avalen la eficacia de las rodilleras de 
neopreno, sería recomendable su uso cuando salga a caminar, incluso 
en ausencia de deformidad en varo, ya que reducen el dolor y alinean la 
articulación.




¿QUE ES LA ARTROSIS?
La artrosis o osteoartritis es una enfermedad que lesiona el cartílago articular y origina dolor, rigidez e incapacidad funcinal. El cartílago articular es una sustancia elástica que recubre los huesos y ayuda a disminuir la fricción de los huesos cuando hay movimiento.El líquido sinovial es una sustancia que se encuentra en el interior de la articulación y ayuda a lubricar la articulación y facilitar el movimiento. Cuando estas estructuras se dañan, los huesos empiezan a frotarse entre sí durante el movimiento. Esto puede causar dolor, y el propio proceso puede conducir a más daño en el cartílago restante y en los huesos.



¿PORQUE SE TIENE ARTROSIS?

La artrosis se clasifica en primaria o de causa desconocida, que es la forma más frecuente, y en secundaria, con causas identificables.

ALGUNOS EJEMPLOS DE ARTROSIS







1 comentario: